ArtículosVa de mujeres

Ciclismo como símbolo de libertad

Hace un tiempo tuve que escribir un artículo para la clase de escritura del curso que seguía para aprender neerlandés. El artículo se publicaría en un periódico de tirada online. Por suerte pude elegir sobre el tema del que escribir. Como no, quise alzar la voz y dar una visión corta pero directa de la mujer y la bicicleta. Aquí la actualización y traducción de dicho artículo que después he hecho al español. Que lo disfrutéis tanto como lo hice yo al escribirlo.

Ciclismo como símbolo de libertad

La bicicleta fue y es un gran avance en muchos períodos diferentes en la historia de la humanidad. Para la mujer, montar en bicicleta estuvo prohibido durante mucho tiempo en la historia. En diferentes periodos, países y lugares, que la mujer montara en bicicleta se consideraba (y aún se considera en algunos países) obsceno y sexualmente inmoral. 

Anhelando la libertad, muchas mujeres que se reprimieron por los prejuicios del tiempo o del lugar, se atrevieron a tomar la iniciativa de montar en bicicleta. Esto se convirtió en un símbolo de libertad y emancipación pero aún ahora, en pleno 2020, hay muchas mujeres que no se atreven a viajar o hacer rutas en bici solas o simplemente montar por su ciudad, por temor a que su integridad se vea en peligro y su libertad coartada. No se quiere ser alarmante pero la realidad es que en muchas de nosotras a veces existen estos miedos: ser secuestradas, violadas, asesinadas… o como poco ser ninguneadas, o agredidas verbalmente. Por otro lado también sucede a veces, que son más los miedos que nos meten (o nos metemos nosotras mismas) que lo que en realidad sucede.

La historia de la bicicleta y la mujer

La historia de la bicicleta data de 1817, sin embargo para las mujeres comenzó varias décadas después, a finales del siglo XIX.

En 1894, Annie “Londonderry” Cohen Kopchovsky fue la primera mujer en hacer un viaje alrededor del mundo en bicicleta. Todo comenzó con una apuesta de diez mil dólares y a pesar de que nunca antes había montado en bicicleta, Annie se fue pedaleando de Boston, dejando atrás a su esposo y sus hijos pequeños. Finalmente realizó un viaje por el mundo en bicicleta en quince meses. A su vuelta, escribía para un periódico bajo el nombre de «The New Woman» (La nueva mujer), en el que escribió: «Soy una periodista y una “nueva mujer. Si, ese término significa que me creo capaz de hacer cualquier cosa que pueda hacer un hombre».

La forma en que hoy te vistes es también gracias a las mujeres que se atrevieron a montar en bicicleta. Los vestidos en aquella época no eran las prendas más adecuadas o más cómodas y las mujeres eligieron usar ropa más cómoda (la misma que la que usaban los hombres, principalmente los pantalones). Un cambio que, más allá de la estética, llevó a una victoria en la lucha por la igualdad y la libertad. Concretamente Annie Cohen cambió su falda por unos bombachos y su pesada bici de mujer por una ligera bici de hombre.

Susan B. Anthony cita: «La bicicleta es el objeto que más contribuyó a la emancipación de las mujeres. Cuando veo a una mujer en bicicleta, me siento feliz porque se ha convertido en el símbolo de la libertad y la confianza».

Los desafíos de las mujeres en el ciclismo profesional

En los últimos años, la bicicleta y el mundo del ciclismo ha superado una serie de barreras y prejuicios, pero todavía existe un gran muro de desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito profesional. Las noticias sobre los ganadores de las grandes carreras como por ejemplo “La Vuelta a Flandes” (De Ronde van Vlaanderen) siguen siendo principalmente sobre hombres. El Tour de Flandes comenzó para mujeres en 2004, mientras que esta carrera legendaria existe desde 1913. Hay muchos otros ejemplos, como la UCI Women’s World Tour, que reemplaza a la Copa del Mundo, desde 2016. Si bien UCI World Tour Men´s data desde 2005. Otro ejemplo de esta desigualdad es que en la clásica Strade de Bianche en la categoría femenina se celebra su 6ª edición y en la masculina la 14ª.

La Vuelta a España o el Tour de Francia no existen como tal para las profesionales femeninas. Para ellas solo hay etapas concretas.

La Vuelta a España femenina consistía en una sola etapa por la cápital del país, hasta que en 2018 se introdujo “una novedad”, una segunda etapa que sería una contrareloj. Y ya en 2019 la Madrid Challenge by La Vuelta consistió en 2 etapas coincidiendo en fecha con las últimas 2 etapas de la carrera masculina (fue su 5ª edición, y Lisa Brennauer la vencedora de la clasificación general).

Lisa Brennauer - Foto: Procyclinguk

En ‘La Course’ del Tour de Francia los equipos femeninos profesionales realizan una sola etapa oficial que tiene lugar en los Campos Elíseos de París el mismo día de la última etapa del Tour de Francia. La última edición de 2019 se celebró en la ciudad de Pau, siendo su 6ª edición, en la que quedó ganadora Marianne Vos.

Marianne Vos - Foto: cycling.com

¿Hasta cuando tenemos que seguir mendigando que se nos haga caso? ¿Es que acaso debemos de hacerlo? ¿No deberíamos de tener las mismas oportunidades desde un principio?. Quizás muchas ciclistas pensarían eso cuando como alternativa, varias profesionales femeninas hicieron las mismas etapas del tour 2019 de forma “extra oficial”, a la vez que los profesionales masculinos corrían el tour “oficial”, con la idea de mostrar que son igualmente capaces de realizar las mismas pruebas de los hombres.

Ya vimos también la ridícula “cagada” que cometió la organización en la clásica de primavera Omloop Het Niewsblad, en la que pararon y neutralizaron la carrera femenina en el momento que Nicole Hanselmann en escapada, llegó a enganchar al pelotón masculino. La carrera masculina sale 10 min antes que la femenina… Tristemente finalmente Hanselmann no ganaría la prueba, cuando en el momento del parón tenía claras opciones de victoria.

Nicole Hanselmann en la Omloop Het Niewsblad

Los profesionales masculinos reciben alrededor de 10.000 euros más que las mujeres profesionales. En la carrera Amstel Gold Race de 2018, la ganadora femenina ganó 1.128 euros, mientras que el ganador masculino recibió 16.000 euros. En “El Giro” de Italia para mujeres, la ganadora recibió en 2014 solo la cantidad de 525 euros. ¿Alguien puede entender esto?.

¿Por qué no se conoce casi a las corredoras profesionales? ¿Por qué no se promociona igual el deporte femenino que el masculino? ¿Por qué su nombre no está escrito en camisetas? Todo esto se puede ver perfectamente en las carreras, cuando muchas de las personas que se encuentran en las cunetas, ven pasar el pelotón femenino y ni se inmutan, mientras que ansían ver “la carrera”, depreciando así a las mujeres.

Hagamos un ejercicio y pongamos un ejemplo y tomemos a la ciclista profesional Anna van der Breggen como ejemplo. Tiene en su impresionante palmarés varias carreras importantes como: Tour de Flandes, Strade Bianche, Flecha Valona, Liège-Bastogne-Liège, Amstel Gold Race y Giro de Italia. ¿Podría ser tan famosa y respetada como por ejemplo Alejandro Valverde?.

Anna van der Breggen - Foto: Cyclingweekly.com

Para la igualdad y el empoderamiento

En la actualidad, existen por todo el mundo clubes, grupos, asociaciones y organizaciones diferentes que brindan a las mujeres la oportunidad de participar en el ciclismo. Pondríamos muchos, y lo haremos en los siguientes artículos, pero ahora citaremos unos cuantos de ámbito global. Aun así, anímate a buscar en tu lugar a otra compañera y montar en bicicleta junto a ella.

Este es un nuevo movimiento exclusivo de mujeres que quiere alentar a más a ejercer de manera autónoma, libre e independiente el uso de la bicicleta en todas sus formas:

  • «She Rides» Inspiring and empowering women es un ejemplo de movimiento global participativo cada vez más grande. Tienen un manifiesto que puedes firmar por el reconocimiento a la mujer ciclista. Motivan a las mujeres a usar la bicicleta como medio para expresar un estilo de vida y para mejorar y enriquecer la conciencia social. https://sherides.es
  • “Wocch” (Women ciclye Chile) es un movimiento que busca reunir a las mujeres ciclistas de Chile para fomentar la práctica del deporte y el sentido de comunidad. El grupo busca fomentar actividades como “Clínicas de mecánica básica” con el fin de dar autonomía. https://www.facebook.com/wocch2016
  • “Bike Girls” movimiento que promueve el ciclismo femenino incluyente. El más grande de Latino América con unos 7,900 mujeres inscritas y con presencia en 29 países. https://bikegirls.cc
  • “Bikestation Girls” es un movimiento creado por mujeres que buscan promover el ciclismo femenino en Costa Rica. El grupo está abierto para cualquier nivel en el que esté la ciclista: principiante, intermedio y avanzado. El objetivo es ayudar a que aquellas mujeres que desean iniciar en el ciclismo, pierdan el miedo y sientan mayor empoderamiento al rodar en las calles y entre el tráfico. https://www.facebook.com/bikestationgirls

Existen muchos otros movimientos y grupos libres e independientes que se dedican a mostrar y compartir con mujeres la pasión por la bicicleta. Organizan talleres (mixtos y no mixtos) para aprender a arreglar la bicicleta, para rutas o ciclo viajes, etc. Hablaremos de ellos con más exactitud en el futuro.

El ciclismo es más que un deporte, es una forma de vida

En las grandes ciudades, la práctica ciclista está cambiando gradualmente la conciencia hacia el medio ambiente.. La bicicleta representa progreso y un estilo de vida saludable y más concretamente para las mujeres la bicicleta representa: emancipación, igualdad, diversión, deporte… la libertad.

¡Vive le veló! ¡Hasta la pédala!

Érika

Érika

Colaboradora en la redacción de Cultura de Pedal. Enamorada de la bici desde niña, le encanta salir a rodar acompañada de sus compañeros de cuatro patas.
Quizá te interese ...
Cerrar
Botón volver arriba

EL ROLLO DE LAS COOKIES: Este sitio web utiliza cookies y la ley nos obliga a avisarte de ello. Si sigues navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies