Ficha

Título: Merckx, mitad hombre mitad máquina
Autor: William Fotheringham
Editorial: Libros de Ruta
1ª edición, noviembre 2019
Idioma: Castellano (Traducción David Batres Márquez)
320 páginas
Sobre el libro
El año pasado la editorial especializada en ciclismo, Libros de Ruta, publicó esta biografía del ciclista más grande de todos los tiempos: Eddy Merckx. Esta biografía (una de las muchas que hay) es prácticamente la única que se puede encontrar actualmente en castellano. Se trata de una traducción del inglés del libro que escribió en 2012 William Fotheringham, publicado originalmente bajo el título: Merckx: Half Man, Half Bike. William Fotheringham es un periodista especializado en ciclismo que escribe para el The Guardian y The Observer y además fue ciclista profesional, fundador de algunas revistas sobre ciclismo y autor de otros libros, también sobre este noble deporte. Con este curriculum, el autor nos da ciertas garantías de que esta nueva biografía sobre Merckx tendrá calidad y no nos dejará indiferentes tras su lectura.
Sobre Eddy Merckx se han escrito ríos de tinta y varias biografías, así como se han hecho documentales y multitud de reportajes. En Internet podemos encontrar también muchos artículos y todo tipo de material, pero este libro traducido al castellano nos ha llegado como un regalo caido del cielo a todos los fans de El Canibal, que llevábamos mucho tiempo buscando una buena biografía escrita en nuestro idioma.
Más de 300 páginas acompañadas de algunas fotografías a todo color que nos harán conocer mejor la “vida y obra” de Merckx.

Resumen
Esta nueva biografía de Eddy Merckx se divide principalmente en dos bloques bien diferenciados: Los años 60 y los años 70.
Como en cualquier biografía que se precie, conoceremos la historia del belga, antes incluso de que naciese, para así entender mejor la situación de su familia tras la Segunda Guerra Mundial y una pequeña información acerca de su apellido y su origen en un pequeño pueblo de Flandes.
Después de esta introducción sobre la familia, y la historia de su infancia, nos metemos de lleno en sus inicios en las primeras carreras de aficionado, su paso a amateur y primeros años como profesional en el bloque de los años 60. Hay bastante información sobre carreras locales de Bélgica que para los aficionados al ciclismo más clásico, harán las delicias al conocer tantos nombres de carreras y lugares casi sagrados (o sin el casi) a día de hoy para todos los amantes de este deporte.
El segundo bloque dedicado a los años 70, nos cuentan con todo detalle sus años de gloria y su última época como profesional.
No entraremos en ningún detalle para no hacer el más mínimo spoiler, aunque si eres fan de Merckx ya conocerás posiblemente las anécdotas más importantes, así como sus principales triunfos. En cualquier caso, esta biografía aporta una visión muy completa tanto de la faceta deportiva, como la más personal del gran ciclista y te aseguro que si solo conoces el palmarés y alguna que otra anécdota, este libro te va a descubrir con mucho detalle a todo un personaje clave en la historia de nuestro deporte.


Opinión personal
La primera vez que supe algo sobre Merckx, fue a través de un libro llamado “Héroes de la ruta” que compré en un stand de libros de oferta de un supermercado de mi barrio, con idea de llevármelo para las vacaciones de verano. Corrían los años 90 y yo era un crío que empezaba a interesarse por la bici como algo más que aquel “juguete de dos ruedas para el verano”. Este libro se trataba de una compilación sobre los más grandes ciclistas empezando por Fausto Coppi como el más antiguo y terminando con Miguel Indurain como el último gran campeón. Era evidente que entre todos, Merckx era el que más llamaba la atención por la cantidad espectacular de triunfos. Estaba claro que «ese de los setenta» había sido el mejor de todos los tiempos y me quedé con ese dato como referencia.
Luego con los años ha habido momentos que he tenido mayor o menor interés por El Canibal pero fue al venir a vivir a Bélgica cuando aumentó de nuevo mi interés.
Esta biografía me ha gustado mucho por conocer mejor y en cierta profundidad la vida de Merckx y porque al conocer ya bastante bien Bélgica desde mi bicicleta, los nombres de las localizaciones de buena parte de las historias que se cuentan, no es que me suenen, es que las conozco de primera mano y eso me ha aportado un extra de disfrute en la lectura.

También me gustaría descatar que a parte de la buena compilación de datos e historias más puramente deportivas, el libro cuida bastante bien la faceta más personal del corredor y eso me ha hecho conocer ciertas cuestiones que personalmente me han engrandecido más la figura de este gran ciclista, ya que como persona me parece que ha tenido unos valores a lo largo de su vida, que son dignos de admiración. Por supuesto cada persona es hija de su tiempo y puede que en algunas cosas estes más o menos en consonancia pero no hay duda de que estamos frente a una historia muy bien contada.
Hay biografías que te pueden dejar un poco frío, otras que quizá parezcan algo exageradas posiblemente por los mitos a los que hacen referencia, pero con Merckx, mitad hombre mitad máquina, nos encontramos con una biografía muy bien llevada, sin contar la historia de principio a fin sin más, sino saltando de una época a otra en diferentes momentos, manteniendo siempre la coherencia y la lógica de una línea temporal para ubicar cada acontecimiento en su momento justo y entender mejor toda una época irrepetible que marcaron un montón de buenos ciclistas, y que dominó sin discusión el más grande ciclista de toda la historia (cuesta creer que se pueda repetir algo parecido). Evidentemente cada época tiene unas carácteristicas propias, pero aún así y poniendo todo en su justa medida, no ha habido todavía nadie como Merckx.
Sin ninguna duda, un libro muy recomendable para cualquier amante del ciclismo de los años 60 y 70. Se aporta mucha información y nombres propios de equipos, directores, mecánicos, corredores… con los que Merckx compartió la carretera.
